1. INTRODUCCIÓN

La ISO 50001 es una norma internacional que establece los requisitos para implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) en cualquier organización. Publicada inicialmente en 2011 y revisada en 2018, proporciona un marco técnico para integrar la gestión energética en la estrategia empresarial, permitiendo una mejora continua del desempeño energético.

En el sector industrial, donde la energía puede representar hasta el 40% de los costos operativos, la adopción de esta norma no solo impulsa la eficiencia, sino que también fortalece la competitividad y el cumplimiento regulatorio.

 

  1. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ISO 50001?

La norma ISO 50001 está dirigida a empresas industriales de todos los tamaños y sectores (manufactura, minería, alimentos, automotriz, etc.), organizaciones con alto consumo energético (hospitales, centros comerciales, logística), corporaciones multinacionales que requieren estandarizar su gestión energética global, y entidades comprometidas con mejorar su perfil ESG o cumplir normativas ambientales. Gracias a su flexibilidad, puede adaptarse tanto a pequeñas empresas como a grandes complejos industriales, independientemente de su nivel de complejidad operativa.

  1. COMPONENTES TÉCNICOS DE LA ISO 50001

3.1 Política Energética

La alta dirección debe definir y documentar una política energética que:

    • Exprese el compromiso con la mejora continua del desempeño energético.

    • Promueva prácticas de eficiencia energética en toda la organización.
    • Asegure el cumplimiento de requisitos legales y otros compromisos asumidos.

 

3.2 Planificación Energética

La planificación energética se basa en:

  • Revisión energética detallada: Identificación de usos significativos de energía (USE).
  • Establecimiento de la Línea Base Energética (LBE): Referencia cuantificable para medir mejoras futuras.
  • Definición de Indicadores de Desempeño Energético (EnPIs): Variables clave para evaluar el consumo energético y su eficiencia.

3.3 Implementación y Operación

Comprende:

  • Dotar de recursos y competencias necesarias.
  • Establecer procedimientos operativos energéticamente eficientes.
  • Promover la comunicación interna sobre desempeño energético.3.4 Verificación y Revisión

Incluye:

  • Monitoreo y medición continua del desempeño energético.
  • Auditorías internas de energía para evaluar el cumplimiento del SGEn.
  • Revisión de la dirección basada en datos de desempeño.

Ilustración 1. Ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) para la gestión energética según ISO 50001:2018. Fuente: Adaptado de NQA (2018). ISO 50001:2018 Guía de implantación del sistema de gestión de la energía (p. 7)

  1. IMPORTANCIA INTERNACIONAL DE LA ISO 50001

La ISO 50001 tiene una relevancia global porque:

  • Facilita a las organizaciones cumplir compromisos climáticos (Net Zero, Acuerdos de París).
  • Armoniza la gestión energética en grupos empresariales multinacionales.
  • Se ha convertido en referencia obligatoria en sectores industriales que buscan acceso a mercados sostenibles, financiamiento verde o certificaciones ESG.
  • Reduce el riesgo regulatorio ante legislaciones cada vez más exigentes en eficiencia energética y emisiones.

Ejemplo: En Europa, cumplir con ISO 50001 puede eximir a las empresas de realizar auditorías energéticas obligatorias bajo la Directiva de Eficiencia Energética (EED).

  1. BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR ISO 50001 EN LA INDUSTRIA

 

  1. CASOS DE ÉXITO EN PERÚ

6.1 BBVA Perú

Contexto:
BBVA, uno de los principales bancos del país, refuerza su compromiso con la sostenibilidad a través de iniciativas energéticas. En sus sedes principales en Perú, implementó proyectos de eficiencia energética y la norma ISO 50001 como herramienta de gestión.

Resultados:

  • Reducción significativa en el consumo energético de oficinas centrales.
  • Mejor control y medición de indicadores de desempeño energético.
  • Integración de la gestión de energía a su estrategia de sostenibilidad.

Ilustración 2. BBVA Continental Perú recibió la certificación ISO 50001 por la gestión energética de sus inmuebles. Fuente: AENOR. (2018). ISO 50001 en BBVA Continental Perú. Revista AENOR, (336).

 

6.2 Confipetrol Andina

Contexto:
Confipetrol Andina, empresa líder en gestión de activos industriales, fue la primera organización del sector de servicios industriales en Perú en lograr la certificación ISO 50001:2018.

Resultados:

  • Ahorros energéticos sustanciales en operaciones de mantenimiento y gestión de plantas industriales.
  • Fortalecimiento de la cultura energética interna.
  • Reconocimiento en el sector industrial como pioneros en gestión de la energía.

Ilustración 3. Imagen publicada por Confipetrol Andina S.A. en LinkedIn (2024), como parte del anuncio de su premio por eficiencia energética basado en ISO 50001.

 

  1. ¿CÓMO TEMPEL PUEDE APOYAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ISO 50001?

TEMPEL, (como integrador de soluciones, no como certificador) brinda soporte técnico para que las empresas alcancen la certificación mediante:

  • Diagnóstico y Auditorías Energéticas

Análisis de consumos y detección de oportunidades de ahorro (según ISO 50002).

Identificación de oportunidades en: Sistemas fotovoltaicos (rendimiento y dimensionamiento), calidad de energía (armónicos, factor de potencia), eficiencia en sistemas de refrigeración para data centers, optimización de UPS y rectificadores.

  • Soluciones de Eficiencia Energética

Soluciones LED de alta eficiencia (alumbrado público solar LED, sistemas inteligentes para industrias y comercios).

Optimización de sistemas críticos (motores y bombas con variadores de frecuencia).

  • Integración de Energías Renovables

Sistemas fotovoltaicos llave en mano: autoconsumo industrial, microrredes con integración BESS, sistemas aislados e híbridos.

Soluciones para aplicaciones criticas: UPS Solar para data centers, rectificadores de alta eficiencia y soluciones fotovoltaicas para nodos Telecom.

Soluciones de microrredes fotovoltaicas.

  • Monitoreo y Gestión de Datos

Plataformas de gestión energética (EMS) para seguimiento de EnPIs en tiempo real.

De estas maneras y mas, TEMPEL facilita la transición hacia un modelo energético más eficiente, sostenible y rentable.